En el futuro la batería de los móviles durará más, mucho más

Baterias, Smartphones

article_662_contents_7277_capital_big

La batería del smartphone suele ser uno de sus puntos más débiles. Si haces mucho uso del móvil lo normal es que, al final del día, no te llegue la batería. Pero lo peor son esos dias en los que tienes que hacer un uso realmente instensivo de tu smartphone y, o bien a mediodía empiezas a buscar desesperadamente un enchufe o bien tienes que ir cargando con baterias adicionales o boosters.

Evidentemente, esperemos que no vaya a ser siempre así. No queremos tener que ir siempre con cargadores, conociendo los lugares, en aeropuertos, estaciones o cafeterías, donde poder cargar nuestro móvil. Hay muchos ingenieros y científicos estudiando cómo alargar la vida de nuestras baterías, cómo conseguir mejores baterías con nuevos materiales, o incluso formas de cargarlas que eliminen su esclavitud del enchufe.

Placas solares para recargar la batería

article_662_contents_7280_capital_big

Una de las principales ideas para alargar la vida de la batería es conseguir que esta se vaya recargando sola a partir de placas solares. Ya se ha comercializado algún modelo como el Samsung Blue Earth o el LG Pop, también conocido como LG GD510, que se recargan gracias a la placa solar que poseen en la carcasa trasera. El LG Pop, por ejemplo, es un móvil que salió a la venta en 2009, por lo que ya tiene unos años y, evidentemente, la placa solar tiene un rendimiento que ahora nos parece limitado (por cada diez minutos de exposición al sol obteníamos unos 2 minutos y 15 segundos de conversación o hasta 3 horas de autonomía), números que, en muchos casos, pueden ser justo lo que necesitamos para llegar al final del día conectados.

En cambio, la tendencia actual en cuanto a placas solares para móviles la encontramos en las propias pantallas. En el MIT están desarrollando unas placas solares transparentes que irían incorporadas junto a la pantalla.

Se trata de unos cristales que contienen moléculas orgánicas que absorben luz solar no visible, por lo que para el ojo humano son transparentes. Por esta razón ya se están pensando en desarrollos para incorporarlas a ventanas y pantallas de móviles o tablets.

Formas alternativas de cargar baterías

http://youtu.be/KEOOid29Vdo

Utilizar placas solares puede no ser una opción óptima cuando muchos de nosotros pasamos la mayor parte de nuestro día en oficinas interiores donde no podemos aprovechar al 100% este accesorio en nuestros dispositivos móviles. Por esta razón se están desarrollando formas alternativas de conseguir recargar las baterías más allá de los enchufes.

¿Recordáis los relojes Seiko Kinetic que no llevan pila? Nokia desarrolla una batería para móviles que se recarga con el movimiento. Se trata de un prototipo en fase de desarrollo que por el momento ha conseguido que con medio día de baile (o movimiento) se recargue un 25% la batería del móvil. Los números no son espectaculares pero, teniendo en cuenta que todavía hay margen de mejora, puede ser una opción a tener en cuenta para aquellos que realicen actividades físicas con frecuencia y necesiten esa batería extra en sus smartphones.

También Nokia, conjuntamente con investigadores de la Queen Mary University of London, está desarrollandouna batería que se recarga con el sonido de fondo. Se trata de otro concepto que se ajusta a las necesidades de la gente que vive en las grandes ciudades, de por si bastante ruidosas. Probablemente lo más interesante de este concepto es que utiliza un nanogenerador con materiales piezoeléctricos, como el óxido de zinc, para que las vibraciones sonoras produzcan un movimiento con el que se cree una carga eléctrica almacenable en la batería.

Grafeno, la gran esperanza

El grafeno es un nuevo material que ha generado infinidad de portadas por sus características de flexibilidad, dureza y conductividad, que le otorgan innumerables usos. Pero lo interesante del caso, si queremos una nueva batería mucho más útil que las actuales, es que el grafeno además es un supercondensador.

Los condensadores tradicionales se caracterizan por tener una carga rápida, pero como contrapartida pueden almacenar poca energía. En cambio los supercondensadores se cargan igual de rápido pero pueden almacenar grandes cantidades de energía, con lo que, por ejemplo, con el grafeno podríamos conseguir baterías potentes que se cargasen en un par de minutos. Si a esto le añadimos que se trata de un material flexible y muy delgado, estamos ante algo que puede cambiar notablemente el uso y la estética de los smartphones.

Lamentablemente, la mayoría de estas innovaciones todavía tardarán unos años en llegar a las tiendas. En el mejor de los casos, el tiempo de espera será de tres a cinco años. También es posible que se combinen diversas de estas soluciones, por lo que podríamos tener teléfonos que se recarguen parcialmente y gradualmente vayan durando cada vez más.

Hay innumerables grupos de científicos investigando sobre cómo mejorar las baterías, tanto las de los móviles como las del incipiente mercado de coches eléctricos. Cuál llegará primero y qué mejoras encontraremos en un primer momento es algo que no podemos avanzar, sin embargo se puede afirmar que, la dependencia de los enchufes y las baterías que se acaban demasiado rápido tiene los días contados. Lo que sí tenemos claro es que queremos móviles que sean móviles, y que no tengamos que cargarlos más que una vez al mes.

Fuente: Mobileworldcapital

LEAVE A REPLY

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.