Usan hierbas medicinales como su primera opción 80% de los mexicanos: urgen a protegerlas
Salud, Herbolaria, Activismo
Especialistas advierten que hasta 30% de estas ha disminuido y apremian a que el gobierno tome medidas.
Hace unas semanas una iniciativa de la comunidad Avaaz desbocó una notable polémica, pues asegura que el gobierno mexicano busca prohibir milenarias plantas medicinales para su uso en infusiones. Aunque la dependencia acusada, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) negó lo anterior con un ligero tuit, pese a la petición sobre su postura de este y seguramente otros medios, la reacción de los ciudadanos ha sido sorprendente.
En México hay una tradición de uso de plantas medicinales muy arraigada; el conocimiento se ha transmitido por generaciones aun pese a la hibridación cultural por la llegada de los españoles. De hecho, lo anterior acrecentó la trasferencia de conocimiento sobre las plantas milenarias endémicas y las tradiciones medicinales ibéricas.
Además de la amplia costumbre herbolaria, en México al menos la mitad de la población vive en pobreza desde hace tres décadas; por ello la medicina tradicional, por convicción pero también seguramente por necesidad es la primera y, para muchos mexicanos, la única opción medicinal. Expertos de la Organización Mundial de la Salud declararon recientemente que en este país hasta 80% de la población depende de la medicina herbolaria.
Según la Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible (Somas), en México hay cerca de 30 mil especies de plantas y aproximadamente a 4 mil de ellas se les atribuyen usos medicinales. Pero estas van en declive; por ejemplo, la bióloga Estela Hernández, coordinadora del Área de Vida Ecológica del Jardín Etnobotánico “Francisco Peláez”, de Puebla, denunció para Notimex que en los últimos 7 años se ha perdido 30% de las plantas medicinales de la región.
“Estas plantas ya no existen o se están perdiendo, principalmente por el crecimiento urbano, desmedido y sin planeación. También porque las condiciones climáticas han cambiado, además que el ambiente ya no es tan fértil porque las técnicas de cultivo, como el uso de mucho químico, han afectado que las plantas que salían de manera natural ya no lo hagan”.
Antes, la Organización Mundial de la Salud había publicado en 2004 un listado para las buenas prácticas agrícolas y de recolección de las plantas medicinales, donde recomienda una “lista roja” en la que se incluyan las plantas en peligro de extinción o amenazadas por país, para recolectarse de acuerdo con las leyes de protección tanto nacionales como internacionales.
La pérdida de plantas medicinales, además del deterioro ambiental que se traduce en el ecosistema entero, también es una problemática social notable: miles de personas dependen de estas para sobrellevar sus enfermedades. Las hierbas medicinales son un patrimonio cultural, biológico, pero también están vinculadas con lo más preciado en la vida de los individuos, sobre todo de los más vulnerables: la salud.
Fuente: Ecoosfera